Las claves del aprendizaje STEM según las jóvenes españolas
- Introducción: ¿Qué influye en el aprendizaje STEM?
La experiencia de aprendizaje en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) está determinada por una serie de variables que influyen en la percepción, motivación y rendimiento del alumnado. Según la investigación internacional, los factores más relevantes incluyen la metodología del profesorado, la motivación docente, el tipo de evaluación y exámenes, el clima en el aula y la percepción de utilidad futura de los conocimientos adquiridos.
A nivel global, estudios como PISA y TIMSS han evidenciado que el rendimiento de las estudiantes en matemáticas y ciencias está estrechamente relacionado con la autoeficacia, la confianza en su capacidad para resolver problemas y la presencia de modelos a seguir en el ámbito STEM PISA. En España, el Observatorio STEM de la Fundación ASTI ha analizado estas variables en profundidad, comparando los resultados entre la población general de alumnas y aquellas que forman parte del programa STEM Talent Girl.
Los datos recogidos en este informe revelan patrones significativos sobre qué aspectos de la enseñanza STEM son más valorados por las jóvenes y cuáles tienen menor relevancia en su experiencia de aprendizaje. En este artículo, exploramos estas variables clave y su impacto en el futuro de las vocaciones científicas y tecnológicas.
- Variables asociadas a la experiencia de aprendizaje STEM en la población general
En el conjunto de alumnas de ESO y Bachillerato que participaron en el estudio, se identificó un consenso claro sobre cuáles son los factores más determinantes en su experiencia de aprendizaje STEM:
- Metodología del profesorado (86%): La forma en que se enseñan las disciplinas STEM es el factor más valorado por las alumnas. Una metodología innovadora y participativa parece generar mayor interés y comprensión en estas materias.
- Motivación del profesorado (85,5%): La actitud del docente influye en la percepción que las alumnas tienen de las STEM. Un profesorado entusiasta y comprometido puede hacer que estas materias sean más atractivas.
- Evaluación y exámenes (83%): El tipo de pruebas y su impacto en el aprendizaje también son considerados clave.
- Clima del aula y aplicación futura del conocimiento: Aunque ligeramente por debajo de los tres primeros factores, estas variables también juegan un papel relevante.
- Factores de menor relevancia: El sexo del profesorado (5,5%) y el porcentaje de chicos y chicas en el aula (5%) son considerados elementos poco influyentes en su experiencia de aprendizaje.
Estos resultados reflejan la importancia del rol docente en la enseñanza de las STEM y sugieren que la clave para atraer más alumnas a estas disciplinas radica en la mejora metodológica y en la motivación del profesorado.
- Variables asociadas a la experiencia de aprendizaje STEM en las alumnas del programa STEM Talent Girl
Las alumnas que participan en el programa STEM Talent Girl muestran una valoración aún más intensa de ciertos factores en su aprendizaje STEM:
- Metodología del profesorado (94,7%): Este porcentaje confirma que la forma de enseñar STEM es la variable más influyente.
- Conocimientos del profesorado (89,8%): A diferencia del grupo general, las alumnas STG otorgan un mayor peso a la preparación académica de sus docentes.
- Motivación del profesorado (87,8%): La capacidad de inspirar a las alumnas sigue siendo un factor clave.
- Clima del aula y evaluación: Se mantiene la importancia de estos elementos, aunque con diferencias en la ponderación según la etapa educativa.
En términos globales, los resultados del estudio indican que, para las alumnas que participan en programas de alto impacto como STEM Talent Girl, la enseñanza de calidad y la inspiración docente resultan aún más determinantes en su experiencia de aprendizaje.
- Conclusiones: El profesorado como factor clave en la educación STEM
Los hallazgos del Observatorio STEM de Fundación ASTI permiten extraer varias conclusiones fundamentales para el diseño de estrategias educativas:
- El papel del profesorado es el factor más determinante en la experiencia STEM. Su metodología, conocimientos y motivación impactan directamente en la percepción y el rendimiento de las alumnas.
- Los programas de orientación y mentoría pueden marcar la diferencia. La participación en iniciativas como STEM Talent Girl refuerza la identidad STEM de las alumnas y mejora su confianza en estas disciplinas.
- Es necesario fortalecer las metodologías didácticas. Invertir en formación del profesorado, en enfoques innovadores y en estrategias motivacionales podría ser clave para reducir la brecha de género en STEM.
- El entorno educativo influye, pero no es determinante. Aspectos como el sexo del profesorado o la composición de género del aula tienen una incidencia muy baja en la experiencia de aprendizaje.
La educación STEM es una pieza clave para el futuro de la sociedad y la economía, y los resultados de este estudio ofrecen una hoja de ruta clara para mejorar la enseñanza de estas disciplinas entre las jóvenes españolas. El reto ahora es implementar cambios estructurales que fomenten el interés y la confianza de las alumnas en el ámbito STEM, asegurando así una mayor representación femenina en las carreras científicas y tecnológicas.
¿Cómo podemos mejorar la experiencia STEM de las jóvenes?
Desde la Fundación ASTI, seguimos apostando por iniciativas que transformen el aprendizaje STEM y refuercen la presencia femenina en estas áreas. Comparte tu opinión y únete al debate en nuestras redes sociales. ¡Tu voz puede marcar la diferencia!
Un artículo de Roberto Ranz, director de Innovación Educativa de la Fundación ASTI.
Este artículo forma parte de una serie que analiza las cinco dimensiones de la identidad STEM plasmadas en el Observatorio «Mujer y STEM: qué piensan las jóvenes españolas», publicado por la Fundación ASTI en noviembre de 2024. El informe está disponible en este enlace.