Skip links

«La diversidad de género en STEM no solo impulsa la equidad, sino que también fortalece la sostenibilidad económica de las ciudades, amplía las perspectivas y multiplica las oportunidades de futuro»

Málaga está de moda. Y no solo por su clima, su oferta cultural o su calidad de vida, sino porque se ha consolidado como uno de los principales hubs tecnológicos del sur de Europa. La ciudad andaluza vive un momento de transformación sin precedentes, atrayendo a grandes empresas internacionales, startups innovadoras y profesionales altamente cualificados que eligen Málaga para desarrollar sus proyectos. En esta entrevista, Alicia Izquierdo, Concejala de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga, y edil responsable de FYCMA , nos habla sobre el papel clave que desempeña la administración local para garantizar el impulso al talento local y una mayor diversidad de género en estas áreas. Labor en la que les acompañamos desde STEM Talent Girl, programa que el Consistorio y Polo de Contenidos Digitales han comenzado a apoyar este curso.

  1. ¿Qué oportunidades y retos encuentra una ciudad como Málaga en la atracción de talento STEM? 

Málaga vive un momento extraordinario de crecimiento y proyección internacional como ciudad innovadora y tecnológica. Gracias a la decidida apuesta del Ayuntamiento por la tecnología, la sostenibilidad, la inversión y el emprendimiento, la ciudad se ha consolidado como uno de los principales polos de atracción de talento en Europa. 

La llegada de importantes multinacionales tecnológicas como Google, que ha establecido en Málaga su centro de excelencia para la ciberseguridad; Vodafone con su hub europeo de innovación en I+D; el centro de innovación de Oracle, o la implantación en la ciudad de la primera sede en España del IMEC (el mayor centro de investigación en microelectrónica en Europa), refuerzan un ecosistema idóneo y muy competitivo. En este contexto las oportunidades son inmensas para la generación de empleo, el impulso al emprendimiento y la transferencia de conocimiento. 

En mi opinión, el principal reto es continuar impulsando la formación del talento local altamente cualificado, fortalecer las políticas activas de atracción y retención de perfiles STEM, y garantizar que este crecimiento se produzca de forma inclusiva, apostando por una verdadera diversidad en el acceso a nuevas oportunidades. 

 

Desde vuestra perspectiva como Ayuntamiento, ¿qué perfiles profesionales son los más demandados actualmente y cuáles serán clave en el futuro? 

Con este escenario tan dinámico, el foco de demanda está especialmente puesto en perfiles vinculados a la ingeniería informática, las telecomunicaciones, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la biotecnología o la industria digital. Málaga está generando unas oportunidades excelentes en un entorno que favorece la innovación y el desarrollo tecnológico. Estoy convencida de que esta tendencia irá más allá en áreas emergentes como la robótica, la movilidad sostenible o la ciencia de datos, que ya se perfilan como sectores clave que requerirán profesionales con competencias técnicas y transversales propias del ámbito STEM. 

Iniciativas como el campus 42 Málaga, ubicado en el Polo Nacional de Contenidos Digitales e impulsado por Fundación Telefónica, el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía, está contribuyendo a la formación de estos perfiles. Se trata de un modelo formativo innovador, disruptivo y gratuito, donde alumnos y alumnas desarrollan habilidades muy demandadas por el mercado laboral. Contamos con cursos de formación con tasas de empleabilidad altísimas, lo que demuestra que Málaga es ya una lanzadera excelente para conectar talento local con los trabajos del presente y del futuro. 

 

¿Qué valor aporta la diversidad de género en las áreas STEM y cómo impacta positivamente en el desarrollo de ciudades más innovadoras e inclusivas? 

A medida que avanzamos en las disciplinas STEM, es fundamental asegurar que el talento femenino esté presente y ampliamente representado en todos los niveles. Eliminar estereotipos en estos campos es una cuestión prioritaria para garantizar y construir entornos inclusivos desde edades tempranas, facilitando el acceso al conocimiento y la innovación. La diversidad de género en STEM no solo impulsa la equidad, sino que también fortalece la sostenibilidad económica de las ciudades, amplía las perspectivas y multiplica las oportunidades de futuro. 

 

¿Por qué consideráis fundamental apoyar iniciativas como STEM Talent Girl en el impulso de vocaciones científicas y tecnológicas alejadas de estereotipos? 

Programas como STEM Talent Girl son importantes para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas desde edades tempranas. A través de ellos, se inspira al talento más joven y se visibilizan referentes femeninos en ciencia y tecnología, contribuyendo a romper barreras y estereotipos de género. 

El conocimiento, la formación y la educación son claves para construir una sociedad más equitativa, innovadora, sostenible y preparada para los desafíos del futuro. Por ello, desde las administraciones públicas debemos tender puentes y crear redes de apoyo que potencien el talento femenino y permitan retenerlo en el territorio. Es imprescindible conectar el ámbito educativo con el tejido productivo, generar nuevas oportunidades laborales y fortalecer un ecosistema que responda a las necesidades de un mercado en constante evolución. Iniciativas como esta son, sin duda, una inversión con impacto directo en el futuro de nuestras ciudades y municipios. 

 

¿Qué programas o acciones impulsáis desde el Ayuntamiento para fomentar el talento femenino en el ámbito STEM en la ciudad? 

Desde el ámbito municipal trabajamos por impulsar proyectos e iniciativas que contribuyan a incentivar vocaciones en estas disciplinas y alejadas de cualquier tipo de estereotipo. Un ejemplo destacado es Leadingirls, un evento motivacional dirigido a estudiantes de Secundaria y Bachillerato cuya última edición celebramos el pasado mes de diciembre en FYCMA. 

También mencionaba anteriormente el campus 42 Málaga, una iniciativa que refuerza la importancia de continuar fomentado la formación en competencias digitales y STEM para dar respuesta a la creciente demanda del mercado laboral en nuestra ciudad. 

Málaga es, además, la capital con mayor tasa de actividad emprendedora de España, lo que nos impulsa a seguir desarrollando políticas que amplíen y enriquezcan este ecosistema de emprendimiento e innovación. Disponemos de una red municipal de incubadoras formada por 14 espacios con capacidad para albergar más de 240 empresas, estructuradas en función de la actividad y los servicios que ofrecen y con una clara orientación hacia la tecnología, la innovación, así como a las industrias creativas y culturales. Mención a la puesta en marcha de la incubadora de alta tecnología en el Polo Nacional de Contenidos Digitales, que abrirá nuevas oportunidades para el talento local, consolidando Málaga como un entorno propicio para el desarrollo de proyectos vinculados al ámbito STEM.